Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La gerente general de la Cámara Binacional Boliviana-Paraguaya, Ariadna Gil, llevó a cabo una intensa agenda en Paraguay del 24 al 27 de marzo de 2025, con el propósito de fortalecer vínculos comerciales, promover inversiones y generar nuevas oportunidades de negocio entre ambos países.

Participación en foros y eventos empresariales

Como parte de su visita, Gil lideró el Business Networking Asunción, una plataforma clave para el encuentro de socios e invitados especiales de diversas empresas paraguayas, con el objetivo de generar alianzas estratégicas y fomentar la integración empresarial.

Además, participó en el Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA) - 500 Años Paraguay, donde se abordaron temas relevantes para el desarrollo del sector de la construcción y la arquitectura en la región.

Otro evento destacado fue el Conversatorio sobre Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales, organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), el Centro de Importadores de Paraguay (CIP) y la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya. En este espacio, Johana Flaquer, propietaria de The Golden Forest, presentó un análisis sobre Bolivia como actor clave en la exportación de madera, resaltando productos, servicios y oportunidades en mercados internacionales como Europa y Estados Unidos.

Reuniones estratégicas y promoción de inversiones

Durante su visita, Gil sostuvo encuentros clave en REDIEX (Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay), donde dialogó con Vania Ortega, Criss Díaz y Nicolás Sanfurgo, especialistas en atracción de inversiones extranjeras y promoción comercial. También se reunió con Jimmy Kim, director de REDIEX, y Alejandra Moreno, asesora de competitividad del MIP Paraguay, para analizar nuevas oportunidades de exportación para Bolivia.

Otro punto clave en la agenda fue su visita al Banco Continental, nuevo socio de la Cámara, donde conversó con Jesús Ortiz, gerente de negocios y captaciones, sobre posibles opciones de financiamiento para proyectos empresariales que buscan expandirse en la región.

Encuentros con el sector empresarial

Como parte de su estrategia de acercamiento con el sector productivo, la gerente general se reunió con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), incluyendo a Martín Ruiz, encargado de promoción de comercio internacional, y Romina Valdez, responsable de gestión al asociado.

Asimismo, visitó el Club de Ejecutivos de Paraguay, donde intercambió ideas con su gerente general, Luis Shmeda, y el director Fernando Estigarribia, en busca de sinergias que impulsen el crecimiento económico y la integración empresarial entre Bolivia y Paraguay.

Con estas acciones, la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio bilateral, fortaleciendo los lazos estratégicos entre empresarios e inversionistas de ambos países.



Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En un paso significativo para el comercio y la integración binacional, Paraguay contará por primera vez con su propio pabellón en la Expocruz 2025, una de las ferias más importantes de Bolivia y Latinoamérica. La gerente general de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, Ariadna Gil, compartió la noticia en el programa paraguayo Pro Industrias, resaltando que este logro es resultado del trabajo conjunto con la embajadora Terumi Matsuo, Rediex, la UIP y la Cámara de Importadores.

El pabellón paraguayo, de más de 200 metros cuadrados, contará con 16 espacios de exhibición, ofreciendo a empresas e industrias del país una plataforma estratégica para exponer sus productos y fortalecer lazos comerciales. “Este es un paso histórico para Paraguay en la Expocruz. Antes teníamos solo un pequeño stand, pero ahora nuestros expositores contarán con un espacio amplio y bien ubicado dentro del recinto ferial”, destacó Gil.

La Expocruz se celebrará del 18 al 28 de septiembre en Santa Cruz, Bolivia, y reunirá a más de 400 mil visitantes y expositores de al menos 30 países. Además de la exhibición de productos, se desarrollarán ruedas de negocios, conferencias y actividades de networking. “Es un evento clave para la internacionalización de nuestras empresas. La relación comercial entre Paraguay y Bolivia sigue creciendo, y este pabellón es una muestra del fortalecimiento de nuestros lazos bilaterales”, añadió la representante de la Cámara.

Entre los productos estrella que Paraguay lleva a Bolivia destacan el almidón y los fertilizantes, mientras que Bolivia exporta madera y chocolates al mercado paraguayo. “La Expocruz no solo es una feria, sino una plataforma de crecimiento y conexión para nuestras industrias”, concluyó Gil, invitando a más empresas a sumarse a esta edición histórica.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Cámara Nacional Boliviana-Paraguaya junto a Siscotec llevaron a cabo la conferencia “Más allá del monitoreo”, centrado en la ciberseguridad.

Ariadna Gil, gerente general de la Cámara Nacional Boliviana-Paraguaya, expresó su agradecimiento a los socios y asistentes del evento, destacando la importancia de abordar estos temas en un contexto global donde la ciberseguridad es crucial. "Agradecemos a la empresa Siscotec y a nuestro socio, el presidente del Comité de Innovación y Tecnología, Henry Hoyos, por hacer posible este encuentro", afirmó Gil.

Por su parte, Henry Hoyos inició su ponencia con un análisis sobre la falta de inversión en ciberseguridad dentro de las empresas bolivianas. Explicó que "se protege aquello que tiene un valor para nosotros, y la inversión en seguridad digital debe ser proporcional al activo que queremos resguardar". Además, enfatizó que en Bolivia los presupuestos destinados a la ciberseguridad suelen ser insuficientes, lo que hace necesario realizar un análisis de riesgo para priorizar la protección de los activos más críticos.

Uno de los temas centrales abordados fue la preocupante proliferación de bandas cibercriminales en Santa Cruz, donde el año pasado se identificaron 717 personas involucradas en delitos digitales. "Bolivia enfrenta un grave problema, ya que nuestra legislación no tipifica muchos de estos delitos, lo que impide sancionar a los ciberdelincuentes", explicó Hoyos, mostrando un libro de normativas sobre delitos informáticos y financieros que, según él, es insuficiente para abordar la magnitud del problema.

El especialista también alertó sobre el uso de redes sociales para el desprestigio de personas y empresas, señalando como ejemplo la página "Guaraní Links", que ha difundido mensajes en contra de empresarios bolivianos en Paraguay. "Este tipo de desinformación puede generar vandalismo y hacktivismo contra empresas bolivianas", advirtió.

En el marco del evento, Hoyos explicó la evolución de la web desde sus primeras versiones hasta la actualidad, destacando su impacto en la ciberseguridad y el uso de nuevas tecnologías como el blockchain y la inteligencia artificial.

De la Web 1.0 a la Web 4.0: Un Recorrido Evolutivo

Hoyos comenzó su explicación diferenciando las distintas etapas del desarrollo web:

Web 1.0: Se caracteriza por ser estática y meramente informativa. Un usuario puede acceder a una página de un banco para conocer sus servicios, pero sin interactuar directamente.

Web 2.0: Introduce la interactividad, permitiendo transacciones en línea, redes sociales y comercio electrónico. Esta versión de la web ha impulsado el crecimiento de plataformas como Facebook, LinkedIn, Instagram y TikTok, facilitando el marketing digital y las ventas en línea.

Web 3.0: Marcada por la descentralización a través del blockchain, donde la información ya no pertenece a una sola entidad, sino a una comunidad. Además, la inteligencia artificial juega un papel clave en la seguridad y automatización de procesos.

Web 4.0: Representa la integración del Internet de las Cosas (IoT) con la inteligencia artificial, incluyendo innovaciones como el metaverso, gemelos digitales y realidad aumentada.

Riesgos y Amenazas en el Entorno Digital

Uno de los puntos cruciales de la exposición de Hoyos fue la ciberseguridad en la web 2.0 y 3.0, donde los ataques ya no se limitan a transacciones bancarias, sino también a la reputación digital de las empresas. Casos de clonación de páginas en redes sociales con la intención de desacreditar marcas han sido reportados en Bolivia.

Un ejemplo común es la técnica de cambiar caracteres en nombres de dominio para engañar a los usuarios. Por ejemplo, modificar "ciscotec.com" por "cisc0tec.com", donde el cambio de la letra "o" por el número "0" puede pasar desapercibido.

Deep Web y Dark Web: Diferencias Claves

Otro aspecto relevante abordado fue la diferencia entre la web superficial, la deep web y la dark web. Mientras la web accesible incluye sitios indexados por buscadores como Google y Bing, la deep web contiene bases de datos privadas y documentos protegidos que requieren autenticación, como la banca en línea. La dark web, en cambio, es una fracción de la deep web donde los usuarios navegan de manera anónima, lo que la convierte en un espacio utilizado para actividades ilícitas.

Conclusión

Hoyos enfatizó la importancia de comprender la evolución de la web para protegerse contra los ciberataques. Con el avance de la web 4.0, las amenazas también evolucionan, lo que obliga a empresas y usuarios a fortalecer sus estrategias de seguridad digital. Finalmente, destacó la necesidad de educación en ciberseguridad para enfrentar los desafíos del futuro tecnológico.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Con una destacada participación, se llevó a cabo el conversatorio “Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales”, organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) en colaboración con el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya.

El evento, realizado en la sede del CIP, inició con la presentación de la disertante a cargo de Jenny Sanabria, Gerente General de FEPAMA. Posteriormente, el presidente del gremio maderero, Ing. Manuel Jiménez Gaona, destacó la importancia del encuentro como parte de una serie de iniciativas programadas para el año.

Jiménez Gaona subrayó la relevancia de estrechar lazos comerciales con Bolivia y resaltó la Expo Madera 2025, programada para septiembre, como una oportunidad clave para fortalecer el sector. “Buscamos unir fuerzas para acceder a los mercados internacionales, considerando el escenario que plantea la Unión Europea”, afirmó.

Desafíos y oportunidades del comercio internacional de madera

Durante su ponencia, Johanna Flaquer, Gerente General de Golden Forest SRL, abordó los desafíos del comercio internacional de madera desde Bolivia, señalando factores como la escasez de combustible, la crisis económica y la inestabilidad política como obstáculos para la competitividad del sector.

Asimismo, Flaquer explicó la problemática portuaria que enfrenta Bolivia debido a su falta de acceso al mar, lo que complica la logística de exportación. Pese a estas dificultades, destacó la calidad y demanda de los productos forestales bolivianos en mercados clave como Estados Unidos, China, Francia, Canadá y México.

Productos bolivianos con mayor demanda en el exterior

Flaquer detalló que entre los productos forestales más exportados por Bolivia se encuentran:

  • Almendrillo negro (Cumaru)
  • Membrillo amarillo (Garapa)
  • Tajibo (Ipe)

Estados Unidos lidera como principal destino de las exportaciones bolivianas, con el 30% del mercado, seguido por China (28,3%) y Francia (10,1%).

Además, resaltó la documentación y procesos logísticos requeridos para la exportación, enfatizando la necesidad de optimizar estos procedimientos para mejorar la competitividad del sector.

Compromiso con el desarrollo sostenible

El evento finalizó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron profundizar en los temas abordados. De esta manera, el conversatorio se consolidó como un espacio clave para fomentar la cooperación y el crecimiento del sector maderero, reafirmando el compromiso de FEPAMA con la sostenibilidad y la expansión del comercio internacional.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La marca digital Soy Santa Cruz Bolivia ha anunciado a Boris Marinkovic Rivadeneira como uno de sus embajadores, destacando su contribución al desarrollo empresarial y económico de la región. Empresario visionario y comprometido con Santa Cruz, Marinkovic ha dedicado su carrera a la generación de empleo e inversión en distintos sectores estratégicos.

Nacido en Montero el 18 de octubre de 1972, Marinkovic cuenta con una Licenciatura en Comercio Exterior y Economía, además de una Maestría en Administración de Empresas, un Diplomado en Negociación y otro en Alta Dirección Bancaria. Su trayectoria empresarial abarca diversas industrias, incluyendo tecnología, finanzas, gastronomía, salud, movilidad eléctrica, hormigón y bienes raíces. Entre los proyectos más destacados en los que ha participado se encuentran Banca Mi Socio del Banco Económico, Siderúrgica Las Lomas, Clínica Las Américas y Manzana 40.

Además de su éxito en el ámbito empresarial, Marinkovic es un deportista sobresaliente en tiro deportivo, disciplina en la que ha sido campeón departamental y nacional durante más de dos décadas. Su excelencia en esta área lo hizo merecedor de la distinción cruceña Victoria Alada en cuatro oportunidades.

El nombramiento de Marinkovic como embajador de Soy Santa Cruz Bolivia responde a la estrategia de la marca digital de contar con figuras representativas en el ámbito histórico, cultural, artístico, deportivo y empresarial, con el objetivo de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los cruceños.

"Es un honor inmenso trabajar e invertir en esta tierra hermosa que me dio absolutamente todo", expresó Marinkovic al recibir el reconocimiento.

Por su parte, Richard Vaca Pereira Suárez, director general de Soy Santa Cruz Bolivia, destacó la importancia de contar con embajadores comprometidos que difundan los valores de la marca y promuevan el desarrollo de la región a través de distintos espacios y plataformas.

Con este reconocimiento, Boris Marinkovic Rivadeneira reafirma su compromiso con Santa Cruz, impulsando su crecimiento y proyectando su identidad a nivel nacional e internacional.


Calle La Plata N25, Esquina San Martin, Zona Equipetrol, Cel. +591 76005320 Santa Cruz - Bolivia
© 2025 Camara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguaya. All Rights Reserved.